Cuevas de Ajanta. Pintura al fresco con la representación de una escena de la corte. Cueva 1 (600-700 d.C.). Las pinturas al fresco de Ajanta, consideradas obras maestras del Arte de India, destacan por ser coloristas, llenas de vitalidad y exhuberancia. Explicaban leyendas budistas y divinidades. El estilo artístico desarrollado en Ajanta, tuvo una gran repercusión en la India, llegando a influenciar a la Isla de Java. Imagen: Encyclopedia Britannica.
Las cuevas o grutas de Ajanta, pertenecen al estado de Maharashtra, en India. Descubiertas en Occidente en el año 1819, fueron declaradas en 1983 Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Los períodos de las dinastías del Imperio Vakataka (250-500 d.C.) y los reinos de Chalukya son considerados los de mayor esplendor de las pinturas, realizadas al fresco con retoques a secco, y parietales o rupestres.
"Los primeros monumentos budistas de la cueva en Ajanta datan de los siglos II y I a.C. Durante el período Gupta (siglos V y VI d.C.), se agregaron muchas más cuevas ricamente decoradas al grupo original. Las pinturas y esculturas de Ajanta, consideradas obras maestras del arte religioso budista, han tenido una considerable influencia artística". UNESCO.
De entrada las pinturas ofrecen una impresión inicial de cierta desorganización, aunque de gran riqueza, no hay marcos ni limitaciones que separen los temas iconográficos. En realidad, las composiciones fueron muy bien estudiadas, y orientadas hacia un centro, a partir del cual, las separaciones entre unas, y otras, se mostraron de forma muy sutil.
Transmiten una atmósfera muy refinada, en armonía con las filosofías de los imperios de la India que las vieron ejecutar.
Las pinturas emanan una fuerte sensualidad erótica, que impresiona a cualquier persona observadora, quien tendrá la sensación de contemplar temas mundanos, sin embargo, las pinturas son de tipo religioso, siendo realizadas sobre muros de monasterios.
"Este desarrollo fastuoso de la vida profana está revestido por la transposición plástica de un velo de ilusión, en armonía con el espíritu del budismo Medio, e invitaba a los monjes al desprendimiento más que a la participación." UNESCO.
|
Comentarios
Publicar un comentario