Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Los documentos epigráficos más antiguos de la Barcino romana.

Imagen
Los documentos epigráficos más antiguos de la Barcino romana. Lado Oeste del Cementerio de Montjuïc (Barcelona). En 1903 durante unas obras de ampliación del cementerio de Montjuïc de Barcelona, se encontraron dos importantes documentos epigráficos de la baja época republicana que constituyen las inscripciones más antiguas de la Barcelona romana (Barcino): Se trata de una lápida y cuatro bloques que forman una exedra. El yacimiento se data entre el 10 a.C y el 299 d.C. - La lápida contiene la siguiente inscripción: "C. Coelius Atisi f(ilius) II vir quin(quennalis) / ... " Dicha inscripción hace referencia a la construcción de la muralla, la torre y las puertas de la ciudad, por el magistrado encargado de supervisar la obra, el tal Cayo Coelius Atisi. - Los cuatro bloques que forman la llamada exedra tienen inscripciones de época republicana, con los nombres de los magistrados o personajes urbanos influyentes. Se puede ver en el Museu Arqueològic de Barcelona. Lo

Kalila y Dimna. Fábulas de Bidpai.

Imagen
Kalila y Dimna. Fábulas de Bidpai. Las fábulas sánscritas de 2.000 años de antigüedad.  " Se ha afirmado de este libro que ha viajado más que la Biblia, pues ha sido traducido a lo largo de los siglos y en todas partes, desde Etiopía hasta China" Doris Lessing En el S. III a.C. aparece una colección de cuentos de animales escritos en sánscrito conocida como el Pachatantra. Son fábulas humorísticas que se extendieron por Asia hasta Etiopía. Las primeras traducciones se realizaron en la Edad Media; el todavía infante Alfonso X, realizó una de las traducciones del árabe al castellano. Después se fueron traduciendo al latín y del latín a otros idiomas. El primer fabulista conocido de la Historia fue Esopo (S. VII a VI a.C.) en él se encuentran muchas similitudes con las fábulas del Pachatantra. El género de la fábula es tan antiguo como la Historia misma. Observar los animales confiriéndoles protagonismo, con sus peculiares características,  equiparándoles a los dios

Los primeros arqueólogos de la Historia. Los lacedemonios.

Imagen
Los primeros arqueólogos de la Historia. Los lacedemonios. El rey Creso de Lidia, un espartano llamado Liches y el implacable avance del rey persa Ciro II. Fin del imperio lidio. Cuenta Heródoto en sus Historias (LXVII-LXVIII) que los lacedemonios (el nombre dado por los antiguos griegos a los espartanos) el único pueblo griego con ejército permanente de la Historia de la Antigua Grecia, tuvieron la mala suerte de su lado en las batallas, excepto por un episodio, transcurrido en los tiempos de Creso, el último rey de Lidia (560-546 a.C.) bajo los reinados de Anaxandridas y Ariston en Esparta. Dada la superstición de los antiguos, muy creyentes de la suerte y los oráculos, los espartanos cansados de su mala fortuna, enviaron una representación al oráculo de Delfos. El oráculo que siempre respondía de manera intrincada, por medio de la Pitia, les vaticinó que para triunfar en la guerra debían encontrar los huesos de Orestes (el hijo de Agamenón, un personaje mítico para los griegos

Los vasos atenienses del S. VI y V a.C. según François Lissarrague

Imagen
Iconografía e Historia. Documentos figurativos. Los vasos atenienses del S. VI y V a.C. según François Lissarrague, "Una mirada ateniense".  François Lissarrague, el excelso profesor francés de clásicas, director de estudios en  École des Hautes Études en Sciences Sociales de París e investigador especializado en la Antropología e imagen de la Grecia Antigua, escribió un interesante artículo bajo la dirección de George Duby y Michelle Perrot, historiadores seguidores de la escuela historiográfica francesa de los Annales (escuela que se interesaba en los temas sociales, no tanto en los acontecimientos). Dicho ensayo, pretende centrarse en un tipo de documentos históricos, hasta aquel momento no muy valorados para la investigación histórica, los llamados documentos figurativos, es decir, aquellas imágenes tan complejas y variadas que nos han perdurado en los vasos cerámicos. En este caso su estudio dirigió su mirada hacia los atenienses. François Lissarrague argumentaba

La imagen de la mujer en la iconografía íbera.

Imagen
La imagen de la mujer en la iconografía íbera está relacionada con las celebraciones (por ejemplo, nupcias) o con las grandes señoras de la nobleza sedentes, portadoras de joyas, con un abanico, un ovillo o un telar en sus manos. Las mujeres jóvenes se convierten en danzarinas mientras celebran su incorporación a la clase dirigente. Las damas se representan en espacios delimitados, la referencia al ámbito doméstico como tejedoras, lo que indica su alto rango social. No encontramos escenas que relacionen las despedidas fúnebres del héroe del banquete (symposión) con las mujeres, como en otras culturas antiguas. En las danzas aparecen hombres y mujeres entrelazados de las manos (todas las danzas ibéricas que nos han representado son colectivas, no individuales). La mujer es música, toca el aulos (la doble flauta) arpas y panderos. Los ropajes de las mujeres son de influencia griega y oriental. Las mangas son anchas, los escotes pronunciados, llevan velos (siempre las cabezas e

Euno, el rey de los esclavos.

Imagen
Euno, el rey de los esclavos. La rebelión de esclavos de Sicilia según Diodoro Sículo (S. I.a.C.).  La cronología de la rebelión no es precisa, se ubicaría en torno al 136-132 a.C. El foco principal fue la ciudad de Enna, en el centro de la isla italiana. Los ricos terratenientes romanos poseían grandes villas a las afueras de Enna (Sicilia) donde los esclavos eran explotados. Según cuenta Diodoro los esclavos "comenzaron a hablar de la traición hacia sus propios amos" Euno, un esclavo doméstico de un ciudadano romano fue el que desarrolló mayor actividad, preparándose para una rebelión. Euno era muy popular, por sus prácticas de adivinación mediante los sueños y algunos sortilegios. Se le consideró un profeta taumaturgo. La rebelión se inició por medio de los esclavos de Demófilo y su esposa Megálida, tan ricos como crueles (Demófilo acostumbraba a marcar a los esclavos en la cara y Megálida torturaba a sus sirvientas). Euno bendijo a los 400 esclavos agrícolas, rea

El apogeo del esclavismo. La esclavitud romana.

Imagen
El apogeo del esclavismo. La esclavitud romana del S. III a.C. al S. II a.C. creció en importancia. Los esclavos trabajaban sin descanso en las tierras de los ricos propietarios romanos, en las minas y en las manufacturas. Los esclavos ya no eran los miembros de grupos familiares reducidos, sino que se convirtieron en un grupo social separado del resto por su carencia absoluta de derechos. Entre ellos fue creciente el sentimiento de odio, puesto que antes, un gran número conoció una vida como hombres libres. Catón el Viejo nos ha legado sus consejos de como castigar y mantener rencillas entre ellos, para que no se organizaran en rebelión. Los esclavos urbanos ostentaban una posición más ventajosa, algunos compartían con libertos y hombres libres, los oficios artesanos. En las villas y ciudades los esclavos podían ejercer profesiones liberales como maestros y servidores de lujo. En cambio, a los esclavos del campo y la minería les esperaba la peor de las desgracias. Se les prom

Gala Placidia, la romana imperial.

Imagen
Gala Placidia, la romana imperial, consorte del emperador romano de occidente, Constancio III y de un rey visigodo. (Aelia Galla Placidia) Constantinopla, 388-393 - Roma, 27/11/450. Hija de Teodosio I El Grande, perseguidor de paganos, el último emperador en gobernar el Imperio Romano antes de su separación definitiva. Ejerció su poder como una resistente viajera, entre Roma y Constantinopla. Barcelona es el único lugar del mundo que tiene una plaza dedicada a esta singular mujer, considerada por la Historia como una figura política principal. Fueron apenas unos pocos meses en nuestra ciudad, junto con el rey visigodo Ataulfo, en calidad de su esposa consorte (Gala Placidia había sido capturada por los visigodos durante el saqueo de Roma en 410). Después de abandonar Barcelona, se cometió el asesinato del rey Ataulfo y el rapto de Gala Placidia. Pasaría un siglo hasta que los visigodos volvieran a ubicar su capital en Barcelona (Barcinona visigoda) testimonio de ello, fue la

Costumbres y vida de los pueblos eslavos en la Edad Media.

Imagen
Costumbres y vida de los pueblos eslavos en la Edad Media. Los pueblos eslavos se remontan a la antigüedad. Se empezará a hablar de ellos en el S. VI d.C. Sabemos que entre el S. V y S. X, durante la Edad Media, se extienden por Europa del Este, hacia el Báltico, Mar Negro y hacia el Oeste, llegando hasta Grecia y Danubio (eslavos occidentales) donde se enfrentaron con los germánicos. Su lengua es de origen indoeuropeo. En las fuentes se les describe con detalle, gracias a los relatos de los viajeros occidentales, árabes y bizantinos, quiénes nos contaron que son gente alta, rubia y fuerte que formaban clanes, tribus e incluso uniones tribales. Las costumbres resultan chocantes para los viajeros y nos cuentan lo anecdótico y escabroso. Los niños se entrenaban con dureza en las tareas agrícolas, caza y pesca y guerra. Las niñas recién nacidas podían ser sacrificadas, si la superpoblación y las necesidades de la comunidad lo requerían. Los matrimonios se realizaban por medio del

Asedio de Barcelona (801) según Ermoldo Nigelo (El Negro).

Imagen
Asedio de Barcelona (801) según Ermoldo Nigelo (El Negro) poeta y cortesano de Pipino I de Aquitania (rey de 817 a 838). Como explica el poeta y cronista franco, toda la importancia de los preparativos se topó contra las sólidas murallas de Barcelona, necesitando un sitio de largo y desacostumbrado tiempo, que duró un otoño y un invierno, hasta que la escasez de víveres fue insoportable. Es bien posible que en aquel momento, los francos supieran de la capitulación de la ciudad e informasen de ello a Luis el Piadoso, rey de los francos, emperador de occidente, el cual en febrero de 801 acudió con sus tropas de refuerzo para el asalto final. El sitio se alargó dos meses más, los hispanogodos vencidos por el hambre, entregaron a Hamur, el jefe musulmán, sucesor de Zadun, último valí musulmán de Barcelona (durante el 800-801) abriendo la ciudad a los francos, un sábado santo, el 4 de abril de 801. Una vez conquistada Barcelona, le tocó organizar el territorio al conde de Berà, hijo de

El lema de la Universidad de Barcelona.

Imagen
El lema de la Universitat de Barcelona (UB). "Libertas perfundet omnia luce" (la libertad lo llenará todo de luz). Hace 30 años, durante el curso 1987-1988, la Universitat de Barcelona, recuperó su "Libertad". Durante la dictadura franquista fue suprimida la palabra "Libertas" (Libertad) del lema de las universidades de Barcelona (UB) y de Madrid (UCM). Siendo el lema de la Universidad durante la Segunda República Española. La Universitat de Barcelona, por aquel entonces su rector, el Sr. Fabián Estapé, lo recuperó en 1970.