Manuscrito Cotton Claudius B VII de la Prophetiae Merlini de Geoffrey de Monmouth. Años 1250 a 1270 (siglo XIII). Representación de Merlín leyendo sus profecías ante Vortigern, un antiguo rey de los britanos, según los textos de San Bede (padre de la historia británica) Vortigern luchó contra los pictos y los caledonios. Los historiadores creen que recoge tradiciones anteriores, de la Historia Brittonum. Imagen: British Library.

Ilustración de un manuscrito de Gales del siglo XV de Uter-Pendragón, en una versión de Geoffrey de Monmouth, la Historia Regum Britanniae ("Historia de los reyes de Gran Bretaña"). Según el texto de la Historia Regum Britanniae de Geoffrey, Uter era el hijo menor del rey de Britannia Constantino III. Constans, el hermano mayor, heredero del trono fue asesinado por el consejero real Vortigern, quien usurpó el trono. Aún siendo unos niños, Uter y su otro hermano Aurelius Ambrosius huyen y regresan ya adultos al castillo de Vortirgen, donde Aurelius quema al enemigo usurpador, y se convierte en el nuevo rey. Según Geoffrey, ayudaron a Merlín a llevar las piedras de Stonehenge, desde Irlanda a Gran Bretaña. Después su hermano el rey Aurelius cayó enfermo, mientras Uter capitanea un ejército contra el hijo de Vortigern, Paschent y los sajones. Cuando se dirige a la batalla, aparece un cometa en forma de dragón, que Merlín interpretará como un mal presagio, de la muerte de Aurelius, pero también de la gloria de Uter. Uter ganó la batalla y tomará el sobrenombre de Uter Pendragón. Al regresar al reino, comprueba que su hermano Aurelius ha sido envenenado, se convierte en rey y construye dos dragones de oro, uno de ellos será su emblema.Imagen: The National Library of Walles.
"Al segundo día, a mitad de la noche, Merlín soltó su dragón, que atravesó el campo enemigo y fue a perderse encima del de Pendragón. A esta señal, el ejército reaccionó y atacó con furor a los sesnos. Estos de defendieron valientemente, pero un momento después un griterío les hizo ver que estaban rodeados. Sin embargo mantuvieron el combate hasta la llegada del día, con sorprendente valor, pero viendo la matanza que se había hecho ya y que corrían el riesgo de ser exterminados todos, huyeron en el mayor desorden y alcanzaron sus barcos.
La victoria era completa, pero según la predicción de Merlín, Pendragón fue encontrado sin vida, aunque rodeado de un montón de muertos a los que había matado con sus propias manos." Muerte de Pendragón. El mago Merlín de Robert de Boron. (Edicomunicación, 1996).
Robert de Boron (o Borron), llamado de este modo por ser originario del pueblo de Boron; clérigo nacido cerca de Montbéliard, destacó en las letras francesas como poeta, por haber escrito a mediados del siglo XII, el Romance de Merlín, una de las obras más importantes para la extensión y el desarrollo de la leyenda.
La obra realizada en tres volúmenes fue traducida después al italiano. Los tres volúmenes no parecen escritos por la misma persona, principalmente el tercero, que difiere mucho del estilo e interés de los dos primeros.
Su primera impresión aconteció en París, en el taller de Verard, en 1498, realizada en tres volúmenes in-folio.
Fue traducida al francés moderno por el librero M. S. Boulard, impresor de finales del siglo XVIII, quien respetó bastante el original, sólo realizando algunas correcciones de estilo, aunque si procedió a organizar y ordenar los escritos, asegurando pecaba de anacronismos y contradicciones. M. S. Boulard consideró la obra de Robert de Boron, como un ejemplo de moralidad y virtud, frente al pecado, que recibía su justo castigo.
"Confieso que me decidí con trabajo a leerlo entero; la incorrección del estilo, las contradicciones y los anacronismos, estuvieron a punto de desanimarme; sin embargo, a medida que avanzaba, descubría en él una moral pura, una imaginación amplia y ficciones nuevas; sobre todo detalles preciosos sobre las costumbres y moral de la época, lo que me persuadió a sacar de allí un gran partido". M. S. Boulard (1797).

Miniatura de un manuscrito francés del siglo XIV, con la temática del Santo Grial. Cristo con el libro de la historia del Santo Grial, se muestra ante un ermitaño. En la Edad Media se produjo una auténtica fiebre por las reliquias y las historias de sus prodigios.
Imagen: The British Library Board.
"El Santo Grial aparece por primera vez en un texto escrito en el romance en verso francés antiguo de Chrétien de Troyes, el Conte del Graal ("Historia del Grial"), o Perceval , de c .1180. Durante los siguientes 50 años, se escribieron varias obras, tanto en verso como en prosa, aunque la historia y el personaje principal varían de una obra a otra. En Francia, este proceso culminó en un ciclo de cinco romances en prosa que cuentan la historia del Grial desde la crucifixión hasta la muerte de Arturo". The British Library.
"Cuando el hijo de Dios expiró en la cruz, un judío llamado José de Arimatea, recibió en un vaso la sangre que manaba de sus heridas. Esta preciosa reliquia que se llamaba el Santo Grial, permaneció en su posesión, pero después de su muerte pasó a manos de su familia, hasta que esta se vio privada de ella por una falta que había cometido uno de ellos. Este vaso fue confiado a diferentes personas, sin que jamás se supiera positivamente quién era el poseedor. Viajaba según las necesidades, y lo veía llegar a su habitación alguien que no se lo había imaginado nunca. Sin embargo, sólo favorecía a las personas más virtuosas, sin distinción de edad ni sexo." Historia del Santo Grial. El mago Merlín de Robert de Boron. (Edicomunicación, 1996).
Los romances medievales que contaron la historia de Gran Bretaña, perdida en las brumas de los tiempos míticos, se centraron en el personaje del rey Arturo. Especialmente, los escritores franceses, trataron de explicar los orígenes del mítico rey, con las aventuras de los caballeros a su servicio, e incluso el famoso amor adúltero, protagonizado entre el fiel caballero Sir Lancelot, y la esposa del rey Arturo, la reina Ginebra, tan visto en la literatura y cine del mundo actual. Caballeros dedicados a la búsqueda del Santo Grial, como símbolo del recipiente usado por Cristo en la última cena; según la tradición cristiana, entregado a José de Arimatea; y la situación que al final provocaría la disolución de aquella legendaria comunidad de caballeros, con la fatídica muerte del rey Arturo y la destrucción de su reino.
Merlín aconsejaría a Uther Pendragon (el padre del rey Arturo), y después al propio Arturo, para establecer una comunidad de caballeros de la Mesa Redonda, a quién vaticinó que el verdadero heredero de Uther, sería quién pudiera superar una prueba mágica, al arrancar de un yunque o de una roca, una gran espada que estaba incrustada de tal manera, que nadie sino el futuro rey, sería capaz de extraerla.
"Después fue y cogió de la mano a setenta y dos caballeros a los que hizo sentarse a la mesa, sin que ninguno rechazara el honor; pues ésta era la virtud de la mesa, que cualquiera que se había instalado en ella, olvidaba sus intereses para unirse a aquel que era el dueño." Uter-Pendragón establece por el consejo de Merlín una tercera orden de caballeros de la Mesa Redonda. El mago Merlín de Robert de Boron. (Edicomunicación, 1996).
"Un hombre vino a anunciar que frente a la puerta de la iglesia se veía una escalinata de mármol de cuatro escalones, sobre la cual se encontraba un yunque atravesado por una espada, cuya empuñadura desprendía un gran resplandor, debido a la pedrería con la que estaba enriquecida." El mago Merlín de Robert de Boron. (Edicomunicación, 1996).
En la obra de Robert de Boron, Merlín se enamoró de la Dama del Lago, destino que finalmente le condujo a la muerte.
La Dama del lago será conocida en las novelas de caballería como Viviana.
Imagen: Speed Lancelot (1860-1931) - The Legends of King Arthur and His Knights, 1912.
En el Mago Berlín de Robert Moron se describe su inaccesible y peligrosa tumba:
"En medio de esta magnífica gruta se elevaba una tumba compuesta de una piedra transparente, a través de la cual se veía todo lo que ocurría en su interior. La cubierta era de mármol verde, en la que habían grabado diferentes caracteres, cuyo peso era tal, que una vez colocada sobre la tumba ningún poder humano habría podido levantarla. Merlín había creído su deber tomar esta precaución, con el fin de que sus cenizas y las de su amada reposaran allí en paz, al abrigo de la envidia o de la maldad de sus enemigos. Para hacer más inaccesible aún este lugar, lo rodearon de un gran lago, cuya agua negra y burbujeante hervía de una forma pavorosa (...) solamente Viviana y su amante tenían derecho a ello; el agua se solidificaba bajo sus pies." Descripción de la Isla del Lago.
El mago Merlín de Robert de Boron.
(Edicomunicación, 1996).
|
Comentarios
Publicar un comentario