El Neolítico en el Japón. Las islas sin agricultura.

El Neolítico en el Japón. Las islas sin agricultura.


"Se cree que el período Jomon comenzó hace unos 13.000 años. Su gente dependía principalmente de la caza, la pesca y la recolección para su sustento, mientras ejercitaba su ingenio en la vida diaria creando una variedad de herramientas llenas de vigor y misterioso encanto". Museo Nacional de Tokyo.


Dogu del sitio de Ebisuda en Tajiri (Miyagi, Japón) del año 1.000-400 a.C.
Estas enigmáticas figuritas de pequeño tamaño, confeccionadas en barro, aparecieron a finales del Neolítico japonés (Prehistoria) en el período perteneciente a la cultura Jómon.
Durante este período fueron realizadas en todo Japón.
En las excavaciones arqueológicas han catalogado unas 15.000 figuras, excepto en Okinawa, donde parece que no se han encontrado.
Su función actualmente es desconocida, si bien, algunos expertos creen que eran dioses fálicos utilizados con finalidades mágicas, quizá, pertenecientes a los cultos originarios de una religión incipiente y primitiva.
Algunas figuras parecen mostrar también al género femenino, pues representan sus senos, mientras sus cuerpos muestran un gusto por las cinturas muy marcadas y las caderas rotundas, con los brazos y piernas muy regordetas. 
También, se han representado los ombligos. Todo ello, refiere un culto a la fertilidad, propio de comunidades de incipientes agricultores, aunque las poblaciones neolíticas japonesas se dedicaban a la pesca y la caza; en principio se creyó, con desconocimiento de la innovación de la agricultura, si bien, elaboraron sus cerámicas.Centran la atención sus grandes y saltones ojos, como granos de café, conocidos con la tipología de los ojos desorbitados. Los antropólogos relacionan la representación de estos ojos con las gafas de nieve que usaron los pueblos esquimales inuit de América del Norte. Sin embargo, la nariz y la boca, sólo son orificios.
Otras tipologías de Dogu son: los cordiformes, las mujeres embarazadas, y los búhos cornudos.
La misteriosa figura aparece ricamente vestida, con una corona en su cabeza.
Los expertos creen que las marcas incisas y de cordones, en su cuerpo, representaron numerosos tatuajes.

"La principal periodización arqueológica empleada en la actualidad en Japón distingue cuatro grandes etapas culturales –períodos Paleolítico, Jōmon, Yayoi y Kofun–, que se corresponden al mismo tiempo con cuatro áreas académicas con una personalidad propia". Dr. Rafael Abad de los Santos (Univ. de Sevilla).
"(...)  con el término “período Jōmon” se alude al espacio de tiempo durante el cual el archipiélago fue habitado por sociedades de cazadores y recolectores con un alto grado de sedentarismo y provistos de una cultura material –incluyendo la cerámica– similar a la de las primeras comunidades neolíticas en el Próximo Oriente." Dr. Rafael Abad de los Santos (Univ. de Sevilla).

 
Vasija de la cultura Jómon del período Medio, de hace unos 2.000 años a.C. 

Los japoneses del neolítico desarrollaron la cerámica antes de la agricultura, siendo de los primeros pueblos prehistóricos en su elaboración.
La primera cerámica se difundió a partir de las islas meridionales (Kyushu) hacia el norte, llegando a Hokkaido sobre el año 6500 a.C.
Aquellas primeras cerámicas estaban ornamentadas con impresiones de cuerdas, como es propio de la cultura Jómon. Durante más de 10.000 años se elaboraron en las islas del Japón.

"La elaboración de cerámica se remonta, en el Japón, a los alrededores del 10050 a.C. La fecha más antigua a nivel mundial , de la que se tiene noticia en relación con esa actividad humana". The Times, 1992.

La cerámica más antigua del mundo, fue encontrada en China, en el año 2006, con una antigüedad estimada de 20.000 años, en la provincia de Jiangxi y tiene una forma de tazón. La arqueología del este de Asia, se ha desarrollado mucho durante este siglo XXI.








"El periodo jómon o de cerámica cordada, según el nombre de la técnica empleada en la decoración de ésta, está representado por un número impresionante de yacimientos. Se distinguen cinco periodos cronológicos, según la técnica de la decoración, que, sin duda, es de origen continental, ya que, en efecto, se encuentran cerámicas cordadas, pintadas o impresas tanto en China del Norte como en Siberia y en toda la Eurasia septentrional." Alimen y Esteve.
En el Neolítico japonés también se realizaron diversos utensilios, como: hachas de piedra, piedras de moler y muelas de mano, en el interior y las zonas boscosas del Este, mientras en las zonas costeras o fluviales predomina el utillaje para las actividades de la pesca, tal como: arpones y anzuelos. Los arqueólogos, también han encontrado, puntas de proyectiles y lastres para las redes.


Utensilios de pesca del neolítico japonés, elaborados en hueso, de la cultura Jómon del período final, sobre el año 1000-300 a.C. compuestos por agujas, anzuelos y arpones.
Foto: The Met

"Si el Jómon es Neolítico por la presencia de la cerámica y de utillaje en piedra pulimentada, le faltan, en cambio, las innovaciones de la agricultura. Como lo testifican los restos de animales encontrados en los concheros (kaizuka), los portadores de esta cultura siguieron siendo cazadores y pescadores que usaban arcos y flechas, disponían del perro como único animal doméstico y poseían arpones de cabezas móviles. A las piezas de caza y a los pescados se unían las bayas, las nueces y las castañas". Alimen y Esteve.
Mapa de Japón.
Autor: Lincum.
En Japón, el modo de vida que perduró durante milenios , fueron las actividades relacionadas con la caza y la pesca, la recolección de frutos y semillas. Por lo tanto, se cree que hubo un desconocimiento de la agricultura; economía que si realizaron con anterioridad las otras civilizaciones del mundo. 

Cuando las poblaciones japonesas fueron mucho más crecientes, debió surgir la necesidad de implantar las innovaciones necesarias para desarrollar la agricultura. Pero esto, no aconteció hasta finales del II milenio o incluso hasta principios del I milenio a.C. Fechas muy tardías, en relación al continente del este de Asia. 

El advenimiento de la agricultura llegó con el cultivo del arroz, desde tierras continentales, primero se desarrolló en China, en las fértiles pero áridas estepas, se extendió a Corea, y desde allí, por último, según la arqueología convencional, entró en las islas del Japón.

"Una vez domesticado en China, el cultivo del arroz y la tecnología agrícola asociada al mismo comienza un imparable proceso de dispersión que terminaría por alcanzar los límites del imperio chino; si bien los límites y alcance de dicho proceso son perfectamente conocidos, lo cierto es que se desconocen los detalles acerca de las posibles rutas y fases expansivas que este cereal siguió una vez fuera de China. A este respecto, los investigadores han propuesto tres posibles rutas de difusión del arroz desde China hacia Corea y Japón, si bien la ruta del Sur cuenta hoy en día con pocos investigadores que la secunden, debido a la falta de evidencias que apoyen dicha propuesta." Irene M. Muñoz Fernández (Univ. Autónoma de Madrid).

El proceso de la extensión del arroz silvestre anual, al cultivado, fue un paso muy lento para la Humanidad del este de Asia, desarrollado por los comerciantes. El origen de esta innovación lo encontramos en el arroz silvestre, que crecía desde la India, propagándose por la cordillera montañosa del sudeste asiático, hasta el sudoeste de la China.
"La historia de la domesticación del arroz a partir de su ancestro silvestre, Oryza rufipogon, ha hecho correr ríos de tinta: desde estudios arqueológicos para determinar los restos más antiguos, hasta análisis de secuencias de variación de ADN, muchos han sido los intentos de encontrar el lugar y momento específicos en el que se domesticó esta planta, tan crucial para las dietas de muchos países del Asia oriental." Irene M. Muñoz Fernández (Univ. Autónoma de Madrid).
Cultivo de arroz en bancales, en Japón.
Foto: Fundación Japón Madrid.
"Así pues, durante los últimos siglos antes de Cristo, el cultivo de plantas especialmente el arroz, se convirtió en el principal modo de vida y sustento del este y del sudeste asiáticos" The Times, 1992.   
"Sin embargo, la introducción en el archipiélago de la agricultura intensiva del cultivo del arroz hace 2.500 años –que marca el inicio del período Yayoi en Shikoku, Kyūshū y Honshū– no tendría una influencia real en esta isla, en donde la cultura Jōmon, es decir, un sistema que descansaba básicamente sobre la caza, la pesca y la recolección de alimentos, persistió sin grandes alteraciones."Dr. Rafael Abad de los Santos (Univ. de Sevilla).
"Más recientemente, la datación de los fragmentos de cerámica descubiertos en el yacimiento de Ōdaiyamamoto (Aomori) ha obtenido un valor de 13.800 años (16.500 Cal. BP), pero estos fragmentos carecen de los típicos motivos decorativos de las vasijas jōmon y su pertenencia a esta cultura es objeto de debate (Kosugi 2011). Por ello, parece más adecuado hacer coincidir los orígenes de la cultura Jōmon con el inicio del Holoceno –la actual era geológica– y establecer el principio de este período, no a partir de la invención de un único elemento material como la cerámica, sino de una verdadera transformación en los modos de vida, tal como muestra el surgimiento de las viviendas-foso y los concheros." Dr. Rafael Abad de los Santos (Univ. de Sevilla).
 Poblado neolítico reconstruido del período Jómon en Kagoshima, Japón.
Foto: Ray-go.
"Los restos de la cultura Jómon se encuentran en los pequeños valles costeros. La vivienda era semisubterránea, un foso vertical cubierto de un techo cuya base podía tener de 5 a 6 metros, con un agujero en el centro para plantar un pilar. El cementerio se confundía con el terreno de descarga donde los cadáveres eran enterrados sin más, menos los niños, que disfrutaban a veces de una urna de cerámica a modo de sudario. Los poblados no eran grandes y agrupaban a un centenar de personas en la superficie de una hectárea. No se ha encontrado ningún vestigio de actividad textil; lo que supone que los vestidos se hacían de piel o de corteza." Alimen y Esteve.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El rosetón gótico de Santa María del Mar de Barcelona. Una historia de una catedral popular en el barrio de la Ribera.

Divinidades romanas de ultratumba. El mundo subterráneo de Plutón.

El puerto de Barcelona en la Baja Edad Media. S.XV