El censor del lujo. Catón el viejo y la austeridad romana.

El censor del lujo. Catón el viejo y la austeridad romana.

“Cuando empezó el vino y la oscuridad de la noche, la lujuria de jóvenes y adultos, terminó con el pudor, y empezaron a someterse a toda clase de depravaciones, pues cada uno tenía a su alcance, la satisfacción del deseo al que era más proclive por naturaleza". Tito Livio.
Sarcófago romano de mármol, con la representación de las bodas de Cupido y Psique (el alma romana). 
Cupido fue el dios romano (equivalente griego de Eros) personificación del deseo carnal. 
La escultura del sarcófago, cuenta la historia de la bella princesa Psique, damisela tan hermosa, que su padre el rey no podía casar, pues asustaba a todos los pretendientes. Cupido envió a la divinidad del viento, Céfiro, para conducir a la muchacha a un palacio, donde el dios enamorado la tomó en esponsales.
Aparecen servidos por numerosas sirvientas y amorcillos alados, divinizando el erotismo y el lujo, según los gustos de las élites de la sociedad romana.
Después de la unión, la falta de Psique, la llevará a vagar por la tierra, sometida a los tormentos de la celosa diosa del amor   Afrodita. El mito de Cupido y Psique, unió de forma tan dramática como poética, al espíritu con el amor físico.
Foto: The British Museum.



La religión romana, a diferencia de la griega, fomentó la vida doméstica junto con la espiritual, sin preocuparse de la salvación del alma. Los espíritus de los romanos creyeron en la "pietas" (idealización de la virtud romana).



Los expertos creen que se produjo un choque entre culturas. Los griegos y romanos, entablaron relaciones, desde las conquistas militares romanas en Grecia, y su ofrecimiento de la "libertad" (al estilo romano) a los griegos, que desconocían este concepto; mientras los romanos recibirán a cambio, la emoción de los artistas griegos, a los que admiran, sufriendo una nueva influencia sobre la clásica y tradicional vida romana. 

Sin duda, los ideales romanos de la clase dirigente durante la República romana, se asimilaban más a la rectitud de los espartanos, que a la de los atenienses y sus sueños de esculturales atletas griegos. Tampoco iban a la par, con el estilo de vida del tirano helenístico, siendo los aristócratas romanos alérgicos a la monarquía. 

"El triunfo sobre Macedonia celebrado en 167 ha sido considerado un punto de inflexión que introdujo en la sociedad romana todo tipo de novedades, desde músicos griegos, hasta cocineros o experimentadas prostitutas (...) A partir del 160, los burdeles utilitarios de las comedias de Plauto (ca. 200 a.C.) habrían parecido un pobre sustitutivo de las artes de las nuevas cortesanas al estilo griego establecidas en Roma." Robin Lane Fox (clasicista inglés de la Universidad de Oxford).
Las nuevas modas, traerían consigo, los recelos y críticas al lujo desmedido, temores desde lo tradicional romano más profundo. Durante el medio siglo siguiente, aparecieron algunas leyes con la intención de limitarlo; aunque por supuesto, no serían las primeras de la Antigua Roma. 

Los tiempos pasados de los antiguos romanos elogiaban virtudes tales como la parsimonia y la austeridad. La educación partía de la moderación, para el control de los excesos, nunca deseables en las buenas familias.

Aparecieron los censores, unos magistrados dobles, con la función de velar por la moral pública. Con esta misión, elaboraban listas con notas negras a indecentes ciudadanos romanos. 


Imagen: Sir Lawrence Alma-Tadema, "The Meeting of Antony and Cleopatra".
Los romanos creyeron que el lujo era oriental, llegado desde la monarquía macedonia y de los reinos griegos de Asia. Uno de los recuerdos máximos, sin duda, lo formaría Egipto, con sus lujosos reyes ptolemaicos de fantasías dionisíacas.

"Catón tenía muy presente el alto grado de honor de su familia, sin embargo él era un hombre nuevo (Homo novus) en Roma, es decir, alguien que no provenía de un linaje noble en un momento (el siglo III i el II a. C) donde la aristocracia tenía un poder enorme en la vida pública y política de Roma". Arnau Mora (U.B.).

La cabeza de un patricio. Los patricios conformaron la aristocracia de la sociedad romana. A finales de la antigua Roma republicana, el retrato muestra la combinación predilecta de las élites romanas, entre la mente racional (gravitas) y la virtud (virtus), a destacar el explícito y severo envejecimiento fruto de la experiencia, resultado de una exitosa carrera pública.
Los retratos de tipo realista (verismo) normalmente eran realizados mediante máscaras mortuorias de antepasados nobles, que conservaba el clan familiar con veneración, resultado de la mentalidad de la clase alta, ante el respeto por la tradición y la familia.
Algunos creyeron que esta imagen pudo pertenecer a Catón el Viejo.
Foto: 
Otricoli , ca. 75-50 a.C.  (Palazzo Torlonia, Roma) / Khan Academy.


Las primeras leyes contra el lujo fueron impuestas por miembros del propio senado, no por asambleas populares para contener a los miembros de la aristocracia.



Algunos lujos reprochables que consideraban las tradiciones romanas, parecen extraños, como la costumbre de atraer mediante banquetes a los clientes y partidarios políticos, y su faceta más excesiva: los sobornos en las carreras públicas. 

También se controló el consumo desmedido de los productos de las importaciones. Los romanos limitaron otros lujos, como los juegos del Circo, y la importación de animales exóticos para su celebración. 


Catón el Viejo, nacido en Tusculum, al sur de Roma, en el año 234 a.C. fue el censor más famoso, del cual nos han llegado algunos fragmentos escritos en latín. 
Su tradicionalismo y severidad, incluso frente a senadores romanos, ha sido considerado parte de su afán arribista, de nuevo aristócrata.
"Catón no eran un campesino ni el portavoz de los agricultores pobres: pertenecía a una familia italiana acomodada".  Robin Lane Fox (clasicista inglés de la Universidad de Oxford).
Aulio Gelio, en su obra Noches áticas, escribió sobre el censor Catón:

"No poseo ni casa ni vajilla ni una túnica cara, no tengo esclavos costosos ni criada. Si tengo a mano algo que pueda utilizar, lo utilizo. Si no lo hay, prescindo de ello."

Imagen: Auli Gellii Noctium Atticarum, año 1706.

Catón se empleó en dar ejemplo de austeridad, como recogen las fuentes, viviendo en su finca agrícola. Donde dicen su esposa llegó a amamantar a los hijos de los esclavos, con el fin de transmitir los valores de sus amos.
Catón se negó a utilizar las vajillas de moda, de oro y plata de estilo griego, usando a cambio sencillos recipientes.
"Catón además bebía casi exclusivamente agua en sus desplazamientos cuando estaba en el ejército, vinagre cuando tenía mucha sed y si sentía desfallecimiento en contadas ocasiones vino." Arnau Mora (U.B.).
Catón condenó a los prestamistas, pero no atacó el comercio, ni el afán de lucro.


"Marco Porcio Catón alcanzó el rango senatorial el año 204 a. C. como cuestor(quaestor), y se reunió en Sicilia con Publius Cornelius Scipio Africanus (Escipión el Africano, el mayor) antes de pasar a África; escandalizado de la gestión económica de Escipión volvió a Roma para denunciar el comportamiento del general, lo que provocó el envío de unos tribunos para investigarle (Plutarco,Catón, 3, 5)" Real Academia de la Historia.
La sentencia más celebre atribuida a Catón el Viejo, hace relación a su enfrentamiento contra los cartagineses: "Ceterum censeo Carthaginem esse delendam" (Además opino que Cartago debe ser destruida).


Reconstrucción de la antigua ciudad de Cartago, en Túnez,  fundada durante la colonización de los fenicios de Tiro (Líbano) por el Mediterráneo Occidental, en el siglo IX a.C.
La gran ciudad, núcleo de la talasocracia cartaginesa, entró en competencia directa con el poder romano, quién decidió su destrucción. Siendo borrada del mapa a finales de las Guerras Púnicas, sobre el año 150 a.C.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El rosetón gótico de Santa María del Mar de Barcelona. Una historia de una catedral popular en el barrio de la Ribera.

Divinidades romanas de ultratumba. El mundo subterráneo de Plutón.

El puerto de Barcelona en la Baja Edad Media. S.XV