Los aborígenes canarios. Una sociedad tribal insular extinta.

Los aborígenes canarios. Una sociedad tribal insular extinta.


"Es esta gente (los de la banda del Sur) de color algo tostada y morena, agora sea por traer ese color de generación, agora sea por la tierra algo cálida y tostarlos al sol, por andar casi desnudos, como andaban. Más los de la banda del Norte eran blancos, y las mujeres hermosas y rubias de lindos cabellos." Fray Alonso de Espinosa. Siglo XVI.
Ídolo de arcilla (barro cocido) bruñida, con incisiones y restos de policromía. Representa una figura femenina de largo cuello, sentada con las piernas dobladas. Destaca el grosor y fuerza de sus brazos y muslos. Se han representado el pecho, la vulva y las anchas caderas, como indicativo de sus características sexuales. También se efectuaron impresiones para marcar los ojos, agujeros nasales y ombligo. Los expertos la interpretan en relación a cultos de la fertilidad.
Pertenece a la isla de Gran Canaria; aunque se desconoce su ubicación exacta, ha sido vinculada al yacimiento del poblado de Tara, en Telde.
Foto: Museo Canario.



Los aborígenes son considerados parte de la Prehistoria del archipiélago atlántico de las Islas Canarias (España), hasta la llegada de los europeos en el siglo XV, cuando fueron conquistados por la fuerza, hecho histórico que condujo a su aculturación y extinción.

"Durante ese tiempo se desarrollan en las islas diversas culturas que, aún teniendo escritura, la parquedad y el propio carácter de los textos conocidos (...) supone su catalogación de prehistóricas." Dra. María del Carmen del Arco Aguilar. Arqueóloga y profesora de prehistoria canaria.


Pintadera. Las pintaderas son sellos para impresión. Realizada de forma tosca, en arcilla bruñida con incisiones. Formada por dos triángulos (exciso e inciso) para la estampación de motivos geométricos, de compleja interpretación. Se desconocen las superficies en las que eran aplicados estos sellos y su  finalidad. En el museo canario se conservan unas 30 pintaderas. Ésta en particular, se vinculó al poblado aborigen enterrado bajo la actual zona histórica de Agüimes (Gran Canaria).

Foto: Museo Canario. 


Los aborígenes canarios fueron culturas isleñas, aisladas del resto de indígenas.

"Estas comunidades prehistóricas ocupan, en el momento de producirse la conquista, las sietes islas del Archipiélago, manteniéndose aisladas entre si, hasta el punto de que en cada una de ellas se hablan dialectos que impiden la comprensión mútua." Dra. María del Carmen del Arco Aguilar. Arqueóloga y profesora de prehistoria canaria.
Las fuentes griegas y romanas aportaron información sobre las Islas Canarias. Plinio el Viejo explica que el rey Iuba II de Mauritania tuvo noticia sobre las mismas. 
El conocimiento permaneció muy vago, hasta que los portugueses redescubrieron las islas durante el siglo XIV.
Sin embargo, la Arqueología aportó el conocimiento principal sobre la cultura de los aborígenes.
"Las culturas aborígenes canarias no pueden ordenarse siguiendo esquemas cronológico-culturales tradicionales de la prehistoria europea, ni siquiera africana (...) la nuestra es ante todo una prehistoria insular." Dra. María del Carmen del Arco Aguilar. Arqueóloga y profesora de prehistoria canaria.
Las poblaciones de los aborígenes canarios descendieron de los protohistóricos norteafricanos, que se corresponderían con los bereberes actuales. Se encontraron dos tipos: los cromañoides (más abundantes en la Gomera, Norte de Tenerife y centro de Gran Canaria) y los mediterráneos (Gran Canaria, en zonas más costeras, el Hierro, y Fuerteventura).

"De igual manera que las laderas de la montaña y la vega interior, la zona de la costa de la antigua Agáldar presenta una intensa utilización aborígen. Algunos poblados, como el del Agujero y Mugaretes del Clavo y, sobre todo, la singular necrópolis de La Guancha, forman parte de este espacio". Patrimonio histórico Cabildo de G.C.

Yacimiento del complejo funerario de "La guancha". En la Guancha se encontraron casas y túmulos funerarios. El yacimiento está conformado por estructuras pétreas, con muros y gradas.
En la necrópolis de La Guancha se conservan los túmulos más importantes de la isla de Gran Canaria. La estructura de mayor tamaño es conocida como el Túmulo de la Guancha, construida con piedra seca, de planta circular y ordenación jerárquica, a partir de anillos concéntricos con muros radiales, en vinculación con el enterramiento principal. Contiene unos 40 enterramientos de inhumación. Los grandes túmulos han sido interpretados como panteones familiares, pertenecientes a la élite dirigente de la sociedad prehistórica de Gran Canaria.
La sociedad aborigen no era igualitaria. En Gran Canaria se alcanzó un elevado grado de jerarquización, con la posibilidad de que tuvieran esclavos. La aristocracia era hereditaria por linea matriarcal (matrilineal), donde la madre transmitió el poder a la familia (sin duda, reminiscencias de antiguas poblaciones norteafricanas), pero económicamente fue patrilinial (el Guanarteme controlaba los recursos).
Foto: Patrimonio histórico Cabildo de G.C.


"La playa del Agujero conserva los restos de uno de los más importantes poblados en superficie de los primitivos habitantes de Gran Canaria, cuya extensión original ocuparía una superficie notablemente mayor a la hoy conservada. En la actualidad, el poblado de la costa de Gáldar forma varios grupos. El primero de ellos junto a la Playa de Bocabarranco; un segundo, el Poblado del Agujero (...) por último, La Guancha, un conjunto delimitado por los barranquillos de El Agujero y La Arenilla". Patrimonio histórico Cabildo de G.C.

El impresionante yacimiento arqueológico de la Montaña de las Cuatro Puertas (Telde). Ubicado en la cima de la montaña, probablemente se trató de un gran complejo ceremonial, formado por una red de caminos excavados en la roca. Sus enormes puertas están orientadas hacia el norte, con una explanada de agujeros excavados en el suelo, para sostener una posible techumbre de maderas. También en el suelo, los aborígenes excavaron canales y cazoletas.

Las momias mejor conservadas se encontraron en la isla de Tenerife, como la conocida Momia de Tenerife, actualmente en el Museo Nacional de España (Madrid).

El característico peinado de los hombres indígenas (pelo corto redondeado por debajo de las orejas) las barbas, sus ropajes y los atributos de guerreros, como el arma de madera, conocida con el nombre de magado, pudieron ser signos de ostentación entre las clases dirigentes.
La aristocracia indígena estaba dividida en dos clases: el rango superior conocido en las crónicas como los caballeros y otro inferior , los hidalgos. La mayor parte de la población debió depender de aquellas élites del poder, trabajando en sus tierras y cuidando su ganado.
"Sus numerosos habitantes, de pequeña estatura son las gentes más intrépidas de cuantas viven en las islas, y nunca fueron asaltadas ni reducidas a servidumbre como las de las otras islas." (1402). Fragmento con una descripción de los guanches. 

El guanche fue el habitante prehispánico de la isla de Tenerife. En la sociedad guanche, los Achimencey eran los descendientes de los reyes, siendo el estatus más elevado.

Cada isla posee unas élites con unas características propias, no existiendo unidad definida entre estas etnias. 
En cambio, las costumbres matrimoniales y familiares eran más similares entre ellos.

En la isla de Lanzarote existió la poliandria, donde una misma mujer, pudo disponer de hasta tres hombres, que se turnaban por meses.

Los aborígenes habitaron en cuevas y en poblados de superficie, cuando la escasez de cuevas les llevaría a buscar otras soluciones de habitat.


Yacimiento conocido como los "Letreros de Balos". En la zona de confluencia de los barrancos, cercano al gran Roque Aguayro (Gran Canaria), se encuentran prácticamente todos los grabados de Las Islas Canarias, con las representaciones de signos zoomorfos, antropomorfos, podomorfos, geométricos, y los interesantes signos alfabéticos, con el alfabeto de tifinagh o las inscripciones de tipo líbicas-bereberes.
Foto: Patrimonio histórico Cabildo de G.C.

" A la llegada de los conquistadores europeos, muchas de las Canarias se hallaban subdivididas internamente en tribus independientes política y económicamente, si bien en algunas hubo confederaciones dirigidas por el jefe de la tribu más fuerte y/o por un consejo de principales que entraban en funcionamiento en caso de conflictos entre bandos o ante un peligro común, cual fue la propia conquista." Dra. María del Carmen del Arco Aguilar. Arqueóloga y profesora de prehistoria canaria.

La inquisición española debió tener un papel destacado en la persecución de las antiguas culturas, estableciendo su sede en Las Palmas de Gran Canaria. Aunque algunos historiadores consideran que pretendía controlar a los judíos y moriscos, lo cierto, es que existía en Gran Canaria, un número de descendientes aborígenes a los que había que obligar al bautismo.
"A raíz de la constitución de un tribunal independiente para Canarias se produjo la llegada a las Islas en 1568 de Diego Ortiz de Funes, dando comienzo una etapa de asentamiento de la lucha contra la herejía celebrándose autos de fe en 1569, 1574 y 1576. La actividad del Santo Oficio se redujo a partir del siglo XVIII". Museo Canario. 
"Un guanche declara que se había tornado cristiano antes de la conquista de Tenerife, en Fuerteventura. Por su edad, cincuenta y cinco años, nació en 1470, y es posible que pasara 3 a la isla majorera en su juventud, como uno más de los esclavos que los señores de la isla habían tomado en sus frecuentes incursiones a la isla de Tenerife." Manuel Lobo Cabrera. Universidad de Las Palmas de G.C.

Para controlar a las poblaciones, los inquisidores elaboraron sus censos; su estudio permite a los historiadores conocer algunos datos demográficos sobre los aborígenes. Hemos de tener presente, que conforme avanzó la conquista, los indígenas fueron mezclándose con otras etnias e incluso tuvieron mestizaje con los castellanos. 

"vivían en el archipiélago a principios del siglo XVI más de 6.000 indígenas, la mitad de los cuales se concentraba en Tenerife, y de éstos, en 1513, 600 eran hombres adultos". Manuel Lobo Cabrera. Universidad de Las Palmas de G.C. 


 Óleo del pintor historicista Gurmesindo Robayna, del siglo XIX, con la representación de la Batalla de Acentejo de 1494, con la derrota del ejército castellano, en el proceso de conquista de las islas Canarias.
Foto: Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife.

Etnocidio, genocidio, aculturación, integración y esclavitud. Son muchas las formas de "desaparecer" de la Historia.  

“la población aborigen ascendía a 100.000 almas", que se vieron reducidas a 6.000, “tras el periodo de conquista y adhesión a la Corona de Castilla". Antonio Macías Hernández. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de La Laguna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El rosetón gótico de Santa María del Mar de Barcelona. Una historia de una catedral popular en el barrio de la Ribera.

Divinidades romanas de ultratumba. El mundo subterráneo de Plutón.

El puerto de Barcelona en la Baja Edad Media. S.XV